domingo, 19 de abril de 2015

Reacciones redox y tipos de pilas

REACCIONES REDOX

Las reacciones redox o de oxidación-reducción son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos donde hay un oxidante y un reductor.
Actualmente los científicos llaman oxidación a cualquier reacción química en la que un elemento o compuesto cede electrones a otra sustancia.
Esta reacción tiene diferentes aplicaciones en las industrias actualmente, algunas de ellas son:
-         Industria metalúrgica
Las reacciones redox oxido son utilizadas en las industrias metalúrgicas y siderúrgicas. En la metalurgia son de gran importancia ya que así el mineral se convierte en un oxido abarcando los procesos de obtención de metales (a partir de óxidos, sulfuros,carbonatos, etc.), y la reducción de los metales, así como en la preparación de aleaciones y amalgamas.
La obtención del hierro es un claro ejemplo de obtención de un metal por reducción. En la actualidad, la obtención del hierro se realiza principalmente por el método del alto horno; así para reducir el mineral y obtener el hierro,el horno se carga por la parte superior o tragante con una mezcla de mena, coque y caliza.
-         Industria cosmética
Otra aplicación de las reacciones redox es en las industrias de cosméticos, productos de higiene y perfumes, las cuales están constituidas por sustancias naturales o sintéticas, de uso externo en las diversas partes del cuerpo humano.
Las empresas tienen la responsabilidad de evaluar la estabilidad de sus productos, antes de ponerlos a disposición de consumo, requisito fundamental para la seguridad y calidad de los mismos; uno de los factores característicos de lo cual se debe tener cuidado es de las reacciones de oxido- reducción. Ocurren procesos de oxidación o de reducción llevando a alteraciones de la actividad de las sustancias activas, de las características organolépticas y físicas de la formulación
-         Las industrias alimenticias
Para evitar la oxidación y reducción de los compuestos presentes en los mismos, utilizan sustancias llamadas antioxidantes. La función de éstas es evitar la alteración de las cualidades originales de los alimentos. Mediante las sustancias antioxidantes muchos alimentos susceptibles a la oxidación, alargan su vida útil.
-         Industrias electrónicas
Las reacciones de oxidación-reducción son muy frecuentes en las industrias electrónicas ya que constituyen el principal funcionamiento de las pilas eléctricas. Se calcula que en el mundo cada persona consume, en promedio, cinco pilas al año. En este sencillo y práctico dispositivo encontramos una fuente invaluable de energía para hacer funcionar un sinfín de aparatos eléctricos, que van desde radios y relojes, hasta juguetes.

¿QUÉ SON LAS PILAS?

Las pilas son aquellos artilugios capaces de acumular y proporcionar energía eléctrica gracias a ciertas reacciones químicas que tienen lugar en su interior. Existen diferentes tipos de pilas, pero evidentemente, interesan pilas que tengan una diferencia de potencial elevada, para que puedan realizar el máximo trabajo eléctrico posible. Además, su construcción debe ser sencilla y han de resultar de fácil manejo.
-         La pila Daniell es un ejemplo de pila húmeda y es frágil e incómoda. Igual sucede con la pila Leclanché, que usa un electrodo de cinc y otro de carbono, rodeado este último por dióxido de manganeso con cloruro amónico como electrólito.


Por lo que las pilas que más se usan son las pilas secas que son una modificación de la pila de Leclanché en la que la disolución se ha sustituido por una pasta sólida. El potencial de esta pila es independiente del tamaño o cantidad de reactivos que lleve, ya que con el tamaño aumenta la corriente eléctrica que produce, pero no el voltaje entre los electrodos. Como los reactivos se transforman con el uso, llega un momento en que la pila se agota.
Otras pilas de este tipo son:
-         Pilas salinas: En estas pilas los reactivos son zinc y óxido de manganeso. Además, para que se produzca la reacción, es necesaria la presencia de cloruro de zinc y cloruro amónico. Todos estos productos son relativamente poco peligrosos para el medio ambiente. Estas son las pilas que se utilizaban hace más de diez años, y que tenían una carcasa de plástico. Cuando se agotaban, estas pilas se deformaban. Pero hoy en día todas las pilas cilíndricas tienen una carcasa blindada.











-         Pilas alcalinas: Los reactivos químicos son los mismos que en la pila salina, pero el cloruro de zinc y el cloruro de amonio son sustituidos por hidróxido de potasio disuelto en agua. Esta disolución de hidróxido de potasio es muy corrosiva, por lo que, para su comercialización, se desarrollaron las carcasas blindadas, con el fin de evitar su fuga. Estas pilas duran más que las salinas.
Zn Zn2+ + 2e-
Mn2+ + 2 H2O MnO2 + 4 H+ + 2e-
Zn Zn2+ + 2e-

MnO2 + 4 H+ + 2e- Mn2+ + 2 H2O 
____________________________________________
MnO2 + 4 H+ + Zn Mn2+ + 2 H2O + Zn2+




-         Pila de Lecalnché o pila seca: Esta pila no contiene un líquido como disolución electrolítica, por lo que recibe el nombre de pila seca. Se trata de la pila común que utilizamos para hacer funcionar juguetes, linternas, etc.
Oxidación (ánodo): Zn - 2e- 2Zn2+
Reducción (cátodo): 2 MnO2 + 2 NH4+ + 2e- Mn2O3 + 2 NH3 + H2O
Reacción global: Zn + 2 MnO2 + 2 NH4 Zn2+ + Mn2O3 + H2O + 2 NH3}

-         Pilas de botón: Pueden ser de dos tipos, las pilas de mercurio y las de plata. En ambos casos, la reacción se produce en presencia de una disolución concentrada de hidróxido de potasio. En las pilas de mercurio, los reactivos son zinc y óxido de mercurio, produciéndose en el proceso de descarga mercurio. En las pilas de plata, los reactivos son zinc y óxido de plata. Las pilas de mercurio tienen un impacto medioambiental considerablemente mayor que las de plata.
Oxidación (ánodo): Zn(Hg) + 2 OH- - 2e- ZnO + H2O
Reducción (cátodo): HgO + H2O + 2e- Hg + 2 OH-
Reacción global: Zn(Hg) + HgO ZnO + Hg

-         Pilas de litio: se trata de las baterías que se basan en iones de litio. Son las que se usan en el mercado de los teléfonos móviles. Consiguen un almacenamiento muy superior de energía, aumentando considerablemente el tiempo de acción del teléfono móvil. Son también muy leves. A pesar de su precio elevado sus ventajas las han popularizado y han hecho que se fabriquen muchos modelos para teléfonos móviles y otros artefactos.

Existen distintos tipos de reacciones para cada pila o batería en el mercado pero todas tienen un ánodo que es en el cual se produce la oxidación del compuesto o elemento y un cátodo que es donde se produce la reducción.

¿Qué son las baterías de litio?
Las baterías de litio están diseñadas para almacenar energía en granes cantidades y ser recargadas. El que estas baterías sean ligeras y con una alta capacidad de carga, las ha convertido en las favoritas para aparatos como teléfonos celulares, computadoras portátiles, cámaras fotográficas, de video, etc.
Incluso se ha empezado a construir batería para coches eléctricos que pueden funcionar con una batería de litio recargable. Logrando con esto evitar contaminación en grandes cantidades, además de reciclándolas al final de su vida útil en lugar de ir a tirarlas donde sea porque eso si genera contaminantes.

VENTAJAS
- Acumulan grandes cantidades de energía por tamaño y peso.
- Son ligeras.
- Tienen un alto voltaje por celda, cada celda tiene un voltaje de 3.7 voltios.
- No tienen efecto memoria, por lo tanto, la primera carga no tiene nada que ver con su duración.
- Se puede dejar la batería conectada al cargador aunque ya esté completamente cargada, ya que no se va a incendiar.
- Descarga lineal, mientras la batería se está descargando su voltaje varía muy poco, por eso no necesitan de un regulador de voltaje.
- Reducida autodescarga. Al guardar una batería que no estamos usando esta siempre se va descargar lentamente.
- Tamaño reducido, por lo que pueden ser usadas para aparatos pequeños como teléfonos móviles.
INCONVENIENTES
- Independientemente de su uso tienen una vida útil de aproximadamente 3 años.
- Soportan un número limitado de cargas de entre 300 y 1000.
- Son más costosas que las baterías ni-mh y ni-cd.
- Reducen su rendimiento a bajas temperaturas, reducen su duración hasta un 25%.
Dentro de este grupo de las pilas o baterías de litio hay tres tipos según los materiales catódicos:
La batería de óxido de cobalto/litio tiene la ventaja de su alta densidad de energía, pero conlleva graves problemas de seguridad. La batería de litio / óxido de manganeso es la de mayor utilización por sus características y seguridad pero su mal rendimiento a altas temperaturas es su mayor inconveniente, mientras que las de litio / fosfato de hierro tiene las mejores características de seguridad, ciclo de vida largo y una buena disponibilidad.
La batería de Litio es una pila recargable con dos o más celdas donde están separados los iones de litio, cuando se descarga lo que sucede es que los iones de una y otra celda se combinan químicamente para formar el elemento estable, esta combinación se produce de forma  que produce energía que es la que se aprovecha, cuando se ha agotado la batería es porque todos los iones están en su estado fundamental y no quedan más para seguir combinándose.
Estas baterías utilizan las reacciones electroquímicas para producir una corriente eléctrica. La energía química del material almacenada en la batería se convierte en energía eléctrica a través de una reacción química. La batería está formada por tres elementos, un cátodo, un ánodo y un electrolito para separarlas.
Una reacción química se produce cuando hay un exceso de electrones en el ánodo. Éstos no pueden escapar al cátodo ya que los dos están separados por el electrolito. Cuando la batería está conectada a un circuito, los electrodos se ejecutan a través del circuito desde el ánodo al cátodo y la energía se puede extraer de éstos a lo largo del camino.
ESTRUCTURA:

La estructura más común para las baterías de litio tiene un ánodo de litio metálico, el dióxido de manganeso como un cátodo y una sal de litio disuelta en un disolvente orgánico como el electrolito.

sábado, 21 de febrero de 2015

Velocidad de reacción

En esta práctica queremos observar la influencia de la concentración y la temperatura en la velocidad de reacción.
La reacción química entre el tiosulfato de sodio (Na₂S₂O₃) y el acido clorhídrico (HCl) puede durar un tiempo considerable. En la misma se produce azufre (S) que enturbia la reacción y se desprende dióxido de azufre (SO₂) según: Na₂S₂O₃ (dis. ac.) + 2HCl (dis. ac.) → H₂O + SO₂ (g) + S (coloidal).

Puede determinarse la velocidad de reacción estableciendo el tiempo requerido para que la solución alcance cierto grado de turbidez, en nuestro caso tomamos el momento en el cual una cruz negra dibujada debajo del recipiente en el que se produce la reacción deja de ser visible cuando se la observa a través de la misma.
Los materiales necesarios para la realización de la práctica son: un matraz Erlenmeyer, una probeta, un cronómetro, un mechero, una cruz y una pipeta y los productos son Ácido clorhídrico 2M, Tiosulfato de sodio (40 gr/litro) y agua destilada. Después de tener todo esto, nos podemos poner ¡manos a la obra!:
1ª EXPERIENCIA: INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN
Se va estudiar la reacción entre el tiosulfato sódico (Na₂S₂O₃) y el acido clorhídrico (HCl) siendo el tiempo que tarda en aparecer el azufre coloidal el que marque la velocidad de la reacción. El procedimiento es el siguiente:
1º. Se toman 50 ml de disolución de tiosulfato sódico y se colocan en un matraz Erlenmeyer.
2º. Se añaden 6 ml de acido clorhídrico con una pipeta y, al mismo tiempo, se pone en marcha el crónometro.
3º. Se agita suavemente el Erlenmeyer a intervalos regulares de tiempo y se coloca sobre el papel con la cruz ya marcada.
4º. Se mira la cruz marcada a través de la disolución y cuando se deje de ver se para el cronómetro anotando el tiempo transcurrido para la reacción.

Esta experiencia la repetimos tres veces pero tomando cantidades cada vez menores de tiosulfato sódico y diluyendo con agua destilada  (H2O), obteniendo los resultados que muestra la tabla adjunta:
Representando los datos obtenidos, nos resulta la siguiente gráfica dónde observamos como a medida que disminuye la cantidad de Na₂S₂O₃, va aumentando el tiempo de reacción, tardando cada vez más en desaparecer la cruz marcada en el papel, es decir, la velocidad de reacción está disminuyendo.
 Uno de los factores que afectan a la velocidad de reacción es la concentración. La velocidad de reacción depende directamente de este factor ya que a más cantidad de sustancia, mayor número de moléculas y por tanto mayor es la probabilidad de que estas choquen y se produzca reacción. En este caso vemos que cuando aumentamos la cantidad de Na₂S₂O₃ disminuye el tiempo de reacción por lo que aumenta la velocidad, produciéndose la reacción cada vez más rápido.

2ª EXPERIENCIA: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

En esta segunda parte, repetimos la experiencia sin modificar la concentración de los reactivos, y solo variando la temperatura de la reacción. Para ello antes de añadir el acido clorhídrico hay que calentar la disolución de 10 ml de tiosulfato sódico y 40 ml de agua destilada y realizarla a las temperaturas aproximadas de 20ºC, 30ºC, 40ºC y 50ºC, obteniendo los resultados que muestra la tabla adjunta:

Representando los datos obtenidos, nos resulta la siguiente gráfica dónde observamos que a medida que la temperatura aumenta, disminuye el tiempo de reacción y, por lo tanto, aumenta la velocidad.
Según la teoría cinético-molecular, al aumentar la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas de sustancia y por lo tanto aumenta la velocidad de reacción, haciendo que haya mayor número de choques entre las moléculas. Por lo tanto al aumentar el número de choques, se produce antes la reacción, en este caso observamos como desaparece la cruz marcada en el papel cada vez más rápido.

Durante el desarrollo de la práctica nos encontramos con algunos inconvenientes: a la hora de realizar la segunda experiencia calentábamos el agua cada vez a una mayor temperatura, sin embargo, el espacio donde la calentábamos, estaba alejado de donde estábamos realizando la experiencia, por lo que en el desplazamiento pudo perderse parte del calor obtenido, por lo que las mediciones de temperatura no serían totalmente exactas. De ahí que las temperaturas de las experiencias 2 y 3 no sean totalmente coherentes en lo referente a la teoría cinético-molecular. En general, la práctica ha dado los resultados esperados.

jueves, 12 de febrero de 2015

Conservación de alimentos velocidad de reacción

 Velocidad de reacción
La velocidad de reacción está formada por la rapidez de formación y la rapidez de descomposición. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico de los reactivos. Uno de los factores más importantes es la concentración de los reactivos. Cuanto más partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las partículas por unidad de tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas, y la rapidez es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la rapidez de la reacción. Para medir la rapidez de una reacción necesitamos medir la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo o la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo. La rapidez de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo.
Para que una reacción química tenga lugar es necesario que esté favorecida termodinámicamente, pero también es necesario que se dé a una velocidad suficiente. Por ejemplo la combustión del fósforo de una cerilla es un fenómeno rápido, pero el fósforo permanece en contacto con el oxígeno del aire sin alterarse, a menos que el calor del roce inicie el proceso.
En algunos casos interesa acelerar las reacciones químicas, como en los procesos industriales de fabricación de productos. En otras ocasiones interesa retardar los procesos, como en la conservación de alimentos.
Existen diferentes factores que pueden afectar a la calidad de los alimentos. Para evitarlo y prevenir posibles intoxicaciones se utilizan diferentes métodos de conservación de alimentos. Estos método se clasifican en:
-          Conservación por frío
Refrigeración: se produce un descenso de la temperatura, lo que reduce la velocidad de las reacciones químicas y la proliferación de los microorganismos.
Congelación: se aplica una temperatura inferior a 0ºC, haciendo que parte del agua del alimento se convierta en hielo.
Ultracongelación: consiste en descender la temperatura del alimento mediante diferentes procesos como aire frío, placas o inmersión en líquidos a muy baja temperatura, etc.
-          Conservación por calor
Escaldado: consiste en un paso previo a la congelación de algunos vegetales para mejorar su conservación. Las verduras, una vez limpias, se sumergen en agua hirviendo; posteriormente se envasan en bolsas de congelación, al vacío.
Pasteurización: consiste en la aplicación de calor durante un tiempo determinado a temperaturas alrededor de los 80ºC. Así se inactivan los gérmenes aunque no se inactivan sus esporas.
Esterilización: Se aplica al alimento temperaturas que rondan los 115 ºC. Este proceso elimina los gérmenes y las esporas.
-          Métodos químicos
Salazón: se trata de la adición de sal más o menos abundante, de forma que la sal capta el agua provocando la deshidratación del alimento. De esta manera se evita la proliferación de microorganismos.
Ahumado: es una mezcla de desecación y salazón.
Acidificación: es un método basado en la reducción del Ph del alimento que impide el desarrollo de microorganismos. Por ejemplo el vinagre.
Escabechado: es un conjunto de sal y vinagre. El vinagre aporta su acción conservante gracias al ácido acético, y la sal deshidrata el alimento.
La adición de azúcar cuando se lleva a cabo a elevadas concentraciones favorece la protección de los alimentos contra la proliferación de los microorganismos.
-          Otros métodos de conservación de alimentos
Deshidratación: todo proceso que implique la pérdida de agua.
Liofilización: se basa en una desecación donde se produce el paso de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Consiste en eliminar el agua de un alimento congelado aplicando sistemas de vacío.
Desecación: se aplica una extracción de humedad que contiene el alimento en condiciones ambientales naturales.
Envasado al vacío: este método se utiliza para extraer el aire que rodea al alimento. Se introducen en bolsas de plástico destinadas para ese fin y se extrae la mayor cantidad de aire posible.
-          Aditivos alimentarios

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para que estos mantengan sus cualidades, o para potenciar o recuperar algunas que se han perdido durante el proceso de elaboración. Se trata de sustancias que dificultan o impiden el desarrollo de los microorganismos.

lunes, 12 de enero de 2015

La entropía

La entropía se trata de una magnitud física que proporciona una idea acerca del desorden de un sistema. Científicamente definida como la parte de la energía que no puede utilizarse para producir un trabajo, todo causado por el grado de desorden que poseen las moléculas que constituyen un cuerpo. Aunque al igual que el tiempo sigue siendo una incógnita, se conocen muchas de sus propiedades e incluso se sabe que su dirección es siempre hacia adelante, y que apuntan en la dirección en que se expande el universo, pero no se sabe su naturaleza exacta.
La entropía tiene una gran importancia en el desarrollo de la termodinámica, ya que uno de sus principios fundamentales, en concreto la segunda Ley de la Termodinámica, afirma que la entropía global de un sistema aislado no puede disminuir, es decir, que solo puede mantenerse en el mismo valor inicial o ir aumentando. De hecho, el enunciado más conocido y extendido de esta segunda ley es:”La cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse a medida que pasa el tiempo”. En resumen lo que dice este principio es que la naturaleza tiende al desorden.
En el año 1929, Edwin Hubble encontró que el universo se expandía, esto hacía pensar que si el universo no tuvo un comienzo y es estático llegaría a un estado de equilibrio térmico en donde el calor alcanzaría su valor máximo, llamado muerte térmica.
Hoy en día se ha podido demostrar que la expansión del universo es cierta, gracias a modernos radiotelescopios y dispositivos de alta resolución. Por lo que no se puede esperar el equilibrio térmico, ya que con la expansión se reduce la temperatura total y el final será casi el cero absoluto.
La entropía puede disminuir localmente, pero la entropía total del universo sigue aumentando.
Esta resulta muy práctica para los cálculos en termodinámica aplicada a la ingeniería, incluso da muchas pistas para el estudio científico.
Este concepto acabó con la mecánica clásica, que defendía la reversibilidad absoluta de los fenómenos e incluso del tiempo cronológico que desde siempre ha sido objeto de atención tanto de filósofos como de científicos.
Este principio fisicoquímico ha llamado la atención tanto de los científicos sociales como de los filósofos, porque establece la irreversibilidad de los fenómenos naturales, a los que se pueden agregar los fenómenos sociales e históricos. El concepto de entropía se usa fuera de las ciencias como instrumento para los políticos, los politólogos y los psicólogos políticos en sus intentos de explicar, pronosticar y comprender algunas expresiones de las conductas electorales, y en general de todas las conductas políticas.

Como he explicado en este trabajo la entropía, también conocida como desorden, aumenta según avanza el tiempo, por lo que el estudio de la entropía puede aportarnos mucha información sobre el universo, la evolución humana, o incluso la economía. Estudiando la entropía que posee el universo e investigando cual fue su entropía inicial y cuando se produjo se podría conocer la edad del universo. Gracias a ellas también se puede conocer la evolución estudiando los cambios que se ha ido produciendo en los seres humanos. Por lo que se podría decir que la entropía es una flecha del tiempo.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Nuevos materiales. Importancia del enlace químico.

NUEVOS MATERIALES
Los nuevos materiales son productos de nuevas tecnologías fruto del desarrollo de la química y la física aplicada, de la ingeniería y de la ciencia de los materiales. Se han diseñado para responder a nuevas necesidades o a alguna aplicación tecnológica.
 El rápido progreso de la electrónica durante la segunda mitad del siglo XX se explica por el refuerzo mutuo entre la investigación de materiales y su aplicación industrial práctica en áreas tan distintas como la ingeniería, la medicina, la construcción, las telecomunicaciones o la informática.
Los avances de la física y la aparición de la electrónica combinada con los progresos de la ciencia de los materiales han dado lugar a circuitos eléctricos y electrónicos muy reducidos capaces de controlar señales eléctricas de muy baja intensidad, gracias a nuevos materiales eléctricos como:
Semiconductores: Materiales como el silicio, galio o selenio, arseniuro de galio, etc., cuya resistencia al paso de la corriente depende de factores como la temperatura, la tensión mecánica o el grado de iluminación que se aplica.
Con ellos se fabrican microchips para ordenadores y circuitos de puertas lógicas.
Superconductores: Materiales como el mercurio por debajo de 4 K de temperatura, nanotubos de carbono, aleaciones de niobio y titanio, cerámicas de óxidos de itrio, bario y cobre, etc., que al no oponer resistencia al paso de la corriente eléctrica, permiten el transporte de energía sin pérdidas.
Piezoeléctricos: Materiales como el cuarzo, la turmalina, cerámicas y materiales plásticos especiales, dotados de estructuras microcristalinas, que poseen la capacidad de transformar la energía mecánica en eléctrica y viceversa.
Se utilizan como sensores y actuadores en dispositivos electrónicos como relojes, encendedores, micrófonos, radares, etc.
 Otros nuevos materiales son:
 • Siliconas: Polímeros en los que las cadenas están formadas por silicio en lugar de carbono. Son materiales muy flexibles, ligeros y moldeables. Son aislantes del calor y de la electricidad y no les afectan ni el agua, ni las grandes variaciones de temperatura. No sufren rechazo en tejidos vivos. Se usan para fabricación de revestimientos exteriores, tapar y sellar grietas, fabricación de prótesis e implantes, material quirúrgico, cirugía estética, etc.
 • El coltán: formado por dos minerales, la columbita y la tantalita, de los que se extraen el tántalo y el niobio, metales necesarios para la fabricación de microprocesadores, baterías de móviles, componentes electrónicos, aleaciones de acero para oleoductos, centrales nucleares, etc.
La fibra óptica: son fibras constituidas por un núcleo central de vidrio muy transparente, dopado con pequeñas cantidades de óxidos de germanio o de fósforo, rodeado por una fina capa de vidrio con propiedades ópticas ligeramente diferentes. Atrapan la luz que entra en ellas y la transmiten casi íntegramente.
 • Materiales inteligentes, activos o multifuncionales: materiales como los recubrimientos termocrómicos, capaces de responder de modo reversible y controlable a diferentes estímulos físicos o químicos externos, cambian de color según la temperatura, en caso de incendio, movimientos, esfuerzos, etc. Se utilizan como sensores, actuadores, etc. en domótica y sistemas inteligentes de seguridad.
 • Materiales con memoria de forma: materiales como las aleaciones metálicas de níquel y titanio, variedades de poliuretano y poliestireno capaces de «recordar» la disposición de su estructura espacial y volver a ella después de una deformación. Se utilizan en sistemas de unión y separación de alambres dentales para ortodoncia, películas protectoras adaptables y válvulas de control de temperatura.
 • Materiales híbridos: materiales formados por una fibra y una matriz, como fibras de vidrio y de carbono con una matriz de poliéster o matriz metálica o de cerámica. Son materiales ligeros y de gran resistencia mecánica y altas temperaturas, utilizados en la industria aeronáutica y de embarcaciones, en motores y reactores de aviación.

También hay otros materiales en cuyo descubrimiento o desarrollo tuvo mucho que ver el azar, aunque también es necesario tener la predisposición a reconocer una posibilidad de avance y la curiosidad para seguir investigando, son:

El celofán

El celofán, ese fino plástico transparente, es un producto habitual en la distribución y conservación de alimentos. Sus cualidades ayudan a mantener la comida a salvo del aire, las bacterias, la humedad y otros contaminantes. Sin embargo, su descubrimiento fue fruto de una inspiración momentánea y la búsqueda de soluciones para otro problema.
Jacques Brandenberguer era un químico suizo que, comiendo en un restaurante, derramó una botella de vino tinto sobre un mantel blanco. Ante el desastroso resultado, comenzó a darle vueltas a la idea de crear un plástico natural transparente y flexible que protegiese las superficies de este tipo de accidentes.
Su investigación comenzó aplicando una capa de plástico viscoso hecho a partir de celulosa sobre una tela, pero el resultado era muy rígido y no quedaba adherido, sino que la placa plástica se despegaba del tejido. Esto intrigó a Brandenberguer, que abandonó la idea de la tela plástica para desarrollar una máquina que fabricase estas láminas de plástico. En 1912 había conseguido perfeccionar la producción de este material plástico, flexible y transparente, que llamó celofán.

El cristal de seguridad
Las lunas de los coches o los escaparates de muchos locales están hechos de un tipo de cristal especial, más seguro, que al recibir un golpe se resquebraja en mil pedazos pero que es más difícil hacer saltar. En caso de accidente, por ejemplo, el cristal de los coches se raja, pero los trozos no se mueven de su sitio, evitando que al impacto del golpe se sume el riesgo de sufrir cortes con los filos.
La invención de este tipo de material fue puramente casual. En 1903, el químico francés Edouard Benedictus, estrelló contra el suelo uno de los frascos de cristal de su laboratorio y observó con sorpresa como se resquebrajaba, pero no se partía. Los trozos seguían en su sitio y la forma del recipiente apenas había variado. Un tiempo después, Benedictus creó el primer cristal de seguridad, compuesto por una lámina de nitrocelulosa emparedada entre dos capas de cristal. Cuando recibe un golpe, la nitrocelulosa mantiene los trozos en su sitio.
La producción de este material coincidió con la época de expansión del automóvil, pero los grandes fabricantes lo consideraron demasiado caro. En cambio, el primer uso a gran escala de este descubrimiento fueron las lentes de las máscaras de gas que usaron los soldados en la I Guerra Mundial.

 El grafeno
El grafeno se postula hoy en día como el material del futuro. Sus propiedades lo hacen único, resistente como el acero y flexible como el plástico. Fue sintetizado en los años 80, pero sus usos y aplicaciones se están empezando a explotar ahora. Porque su manejo no es sencillo, y durante mucho tiempo obtener una sola capa de grafeno se consideró algo imposible. Ahora sabemos que no lo es. Descubrir el proceso para hacerlo fue cuestión casi de azar.
En el año 2004, dos físicos rusos, Andre Geim and Konstantin Novoselov, de la Universidad de Manchester decidieron arremangarse y solucionar el problema. Para empezar, pidieron a uno de sus estudiantes que intentase lograr la pieza más fina del material que le fuese posible. El resultado más ajustado que consiguió correspondía a 1.000 capas de grafeno. No era suficiente.
Acudieron entonces a otro colega de la universidad que operaba un microscopio de efecto túnel, utilizado para observar materiales a nivel atómico. Geim y Novoselov observaron cómo su compañero preparaba las muestras pegando y despegando un trozo de celo de su superficie para eliminar las partículas de polvo. Y ahí se les encendió la bombilla.
Al despegar el celo de la pieza de grafeno, iban desprendiendo finos fragmentos, hasta que consiguieron desprender una capa entera. El desarrollo de esta técnica, llamada de exfoliado del grafeno, dió a Geim y Novoselov el Premio Nobel de Física de 2010.



IMPORTANCIA DE LOS ENLACES QUÍMICOS
En química, un dato experimental importante es que sólo los gases nobles y los metales en estado de vapor se presentan en la naturaleza como átomos aislados. Los demás están agrupados formando una infinidad de moléculas, y estas a su vez forman las sustancias. Estas agrupaciones de átomos implican uniones y por lo tanto actividad química. La actividad química de los átomos reside en los electrones, específicamente en los electrones de valencia, aquellos que están localizados en la última capa o nivel de energía de un átomo. Esto es que, los átomos se unen entre sí por medio de fuerzas de atracción, las cuales los atraen y los mantienen unidos a nivel de los electrones de valencia; así, un enlace químico es la unión entre átomos y entre moléculas por medio de fuerzas de atracción; o sea, las fuerzas que unen a los átomos entre si se llaman enlaces. Los enlaces son muy importantes porque:
- Permiten que los átomos se agrupen en moléculas.
- Permiten que las moléculas se agrupen entre sí, lo que da lugar a que se formen sustancias puras y compuestas.
- Conociendo el mecanismo de los enlaces químicos, el hombre puede formar y separar sustancias. La importancia de los enlaces está en la energía que hay en estos, cada vez que se rompe un enlace se libera energía. También tienen importancia en la estabilidad que le da a las moléculas. La unión entre átomos de las moléculas o agrupaciones atómicas que forman los compuestos químicos como resultado de la transferencia o compartición de electrones, en donde se crean y destruyen enlaces, es determinante en la formación de otro producto la facilidad o dificultad para romper un enlace, lo cual es el único mecanismo viable en la construcción de productos nuevos.
Tipos de enlaces
Si la diferencia de electronegatividades es mayor que 2.
=
se formará un enlace iónico
Si la diferencia de electronegatividades es mayor que 0,5 y menor a 2,0.
=
el enlace formado será covalente polar
Si la diferencia de electronegatividades es menor a 0,5
=
el enlace será covalente puro (o no polar).

Enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas eléctricas de signo contrario.
-Enlace covalente polar se presenta cuando se comparten uno o más pares de electrones entre dos átomos cuya diferencia de electronegatividad es pequeña.
-Enlace convalente puro o metálico los electrones son compartidos por los átomos, pero pueden moverse a través del sólido proporcionando conductividad térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad y ductilidad.

CONCLUSIÓN
Yo opino que siendo una cuestión energética, y ya que los átomos unidos son más estables que por separado,  es la razón por la cual los átomos se unen entre sí, formando lo que llamamos el enlace químico.
Esto nos permite calcular las energías involucradas en la formación de esos enlaces. 
Analizando que estos enlaces tienen propiedades muy diferentes, por lo cual llegan a formar diversas estructuras llegando desde las más simples a las más complejas.
El descubrimiento de un gran número de elementos y el estudio de sus propiedades ha puesto de manifiesto entre algunos de ellos ciertas semejanzas. Haciendo a los químicos  buscar una clasificación de los elementos no solo con objeto de facilitar su conocimiento y su descripción, sino también para las investigaciones que conducen a nuevos avances en el conocimiento de la materia.

Finalmente pienso que esta información es de gran importancia ya que nos permite crear nuevos materiales y objetos los cuales hacen cada vez más fácil y cómoda nuestra vida.