jueves, 30 de octubre de 2014

Radiación electromagnética y partículas fundamentales

INDICE
-          RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Naturaleza
Usos
Ventajas e inconvenientes
Análisis

-          PARTÍCULAS FUNDAMENTALES
Tipos de partículas
Fuerzas en las que actúan
Características
Clasificación según el espín

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
La radiación electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
Esta puede presentarse de diferentes formas como calor radiado, luz visible, rayos X o rayos gamma. La radiación electromagnética no necesita un medio material para propagarse por lo que se puede propagar en el vacío. Se caracteriza por la existencia en cada punto del espacio en que se transmiten de un campo eléctrico y un campo magnético relacionado entre sí.
Las ondas electromagnéticas cubren una amplia gama de frecuencias y longitudes de onda. La clasificación no tiene límites precisos ya que fuentes diferentes pueden producir ondas en intervalos de frecuencia parcialmente superpuestos. Las diferentes regiones del espectro electromagnético son:
-          Ondas de radiofrecuencia. Se utilizan para propagar señales de radio y televisión.
-          Infrarrojo. Producidas por cuerpos calientes, tienen muchas aplicaciones en industria, medicina y astronomía.
-          Microondas. Se utilizan en el radar y otros sistemas de comunicaciones.
-          Luz o espectro visible. Es una estrecha banda formada por longitudes de onda para la cual la retina humana es sensible. La luz produce diferentes sensaciones en el ojo que son los colores y que dependen de la longitud de onda.
-          Ultravioleta. Su energía es del orden de magnitud de la energía involucrada en muchas reacciones químicas.
-          Rayos X. Tiene numerosas aplicaciones médicas.
-          Rayos gamma. Son ondas electromagnéticas de origen nuclear y se superponen al límite superior del espectro de rayos X.
-          Rayos gamma. Producida generalmente por elementos radioactivos o procesos subatómicos. Se utilizan para esterilizar instrumentos que no pueden ser esterilizados por otros métodos, y con riesgos considerablemente menores para la salud también son utilizados en la radioterapia.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
La principal ventaja de las ondas electromagnéticas es que tienen muchas utilidades como por ejemplo en el campo de la comunicación, en medicina, la industria,… Sin embargo también tienen algunos inconvenientes como los efectos perjudiciales de algunas de ellas sobre la salud. Sus efectos sobre la salud son muy variados en función de su frecuencia. Va desde efectos nulos para frecuencias muy bajas, hasta graves efectos como en el caso de los rayos gamma.
Las radiaciones electromagnéticas conllevan el peligro de efectos biológicos que pueden desencadenar efectos adversos para la salud. Algunos efectos biológicos pueden ser por ejemplo el incremento de flujo sanguíneo en la piel, como respuesta a un ligero calentamiento del cuerpo por la radiación solar, ventajosos como la ayuda en la producción de vitamina D o adversos como el cáncer de piel. Pueden producir también trastornos reproductivos, como alteraciones de ciclo menstrual, abortos, infertilidad y disminución de la libido sexual.
Su influencia sobre la salud puede ser de tres tipos:
-          Efectos térmicos. La absorción de microondas en un medio material produce calentamiento, por lo que los tejidos se calientan. Los órganos más afectados por radiación electromagnética son los de poca irrigación como el cristalino y humor vítreo del ojo, y órganos como el hígado, el páncreas, ganglios linfáticos, las gónadas, el estómago, la vejiga y vesícula biliar. Además de la menor capacidad para realizar tareas físicas y psíquicas que produce debido al aumento de la temperatura corporal.
-          Efectos no térmicos. Las exposiciones prolongadas a la baja intensidad son potencialmente nocivas. Estas no producen calentamiento significativo sino que provoca corrientes y campos eléctricos en los tejidos.
-          Efectos atérmicos. A partir de 1996 se empezó a ver síntomas específicos en trabajadores expuestos a las radiaciones electromagnéticas de hiperfrecuencias describiéndose por primera vez la denominada enfermedad de radiofrecuencias que se caracteriza por: fatiga, irritabilidad, cefalea, nauseas, anorexia, modificaciones de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, somnolencia, insomnio, alteraciones sensoriales. Además del riesgo de contraer cataratas, el aumento en la aparición de cáncer, fatiga crónica, alergias, alteraciones del sueño, y otros efectos más.
Por otro lado la radiación electromagnética también tiene una serie de ventajas, como sus numerosas aplicaciones en medicina, que es el área que más se ha beneficiado de estas radiaciones, como sus usos para radiografías, radioterapia o medicina nuclear. Además la radiación electromagnética facilita la comunicación sin necesidad de cables.
Finalmente después de un estudio sobre las ventajas e inconvenientes, y los efectos que provocan las radiaciones electromagnéticas, he podido ver que a pesar de todos los inconvenientes y efectos que tienen sobre la salud como pueden ser el cáncer u otras alteraciones, también podemos ver que sin ellas no se podría hacer frente a muchas enfermedades entre otras el cáncer. Al igual que nos resultaría más complicado comunicarnos. Por lo que se podría decir que además de provocar enfermedades, estas nos facilitan mucho nuestra vida cotidiana.

LAS PARTÍCULAS FUNDAMENTALES


A principios del siglo XX se descubrió que el átomo era divisible y que estaba formado por partículas más pequeñas en forma de protones y neutrones agrupados en el núcleo y los electrones girando en órbitas alrededor. Y se pensó que estas eran las partículas elementales e indivisibles.
Pero esto no era así, los protones y los neutrones están formados por quarks y además otras partículas que se dividen en dos grupos:
-          Las partículas que forman la materia. Denominadas como fermiones que a su vez se divide en dos grupos según interaccionen mediante la fuerza nuclear fuerte son los quarks, o mediante la fuerza nuclear débil que son los leptones. A su vez se clasifican en tres grandes familias compuestas cada una de ellas por un electrón o un muón o tau, con carga negativa, y un neutrino asociado a cada uno y dos quarks.

Leptones
Electrón
Muón
Tau
Neutrino del electrón
Neutrino del muón
Neutrino del tau
Quarks
Quark arriba
Quark encanto
Quark cima
Quark abajo
Quark extraño
Quark fondo

A estas doce se suman sus respectivas antipartículas, que son las mismas pero de antimateria.

-          Las portadoras de las distintas fuerzas que reciben el nombre de bosones. Cuando dos cuerpos interactúan entre sí mediante alguna fuerza intercambian bosones entre ellos.
PARTICULA
FUERZA
Fotón
Electromagnética
W, Z
Nuclear débil
Gluón
Nuclear fuerte
Gravitón (aún no observado)
Gravitatoria

Los quarks tienen espín y carga de color. Que tengan la carga de color es una característica diferenciadora que se descubrió al comprobar que dos quarks con las demás propiedades idénticas ocupaban el mismo espacio, lo cual es imposible. Existen tres posibles estados de color: verde, rojo y azul. Esta carga hace que los quarks no puedan existir individualmente, ya que ningún cuerpo puede tener carga de color no neutra (blanco o transparente).
Siguiendo el criterio del spin hay dos clases de objetos:
Fermión: definición de partícula con espín semientero. A su vez se dividen en leptones y quarks.
Bosón: con espín entero. No cumple el principio de exclusión de Pauli por el cual no puede haber dos partículas idénticas en el mismo espacio, por lo cual cuando dos bosones idénticos están juntos lo que hacen es sumarse, el campo de la fuerza que transportan aumenta.
A partir de aquí ya nos encontramos con partículas complejas compuestas por las anteriores, denominadas hadrones:
Hadrón: partícula compuesta por quarks y/o antiquarks que interactúa mediante las cuatro fuerzas, siendo el único que siente la fuerza nuclear fuerte. Se dividen en bariones y mesones.
Barión: está formado por tres quarks cuyas cargas se anulan. Los protones y neutrones son los más representativos de esta familia por ser los únicos estables. Tiene espín semientero.

Mesón: formado por un número variable de pares quark y antiquark, por lo que son todos inestables. Se siguen buscando mesones exóticos y el primero en ser descubierto fue el mesón pi o pión. Otros son el kaón (mesón ka). Posee espín entero.

martes, 14 de mayo de 2013

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA MATERIA


TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA MATERIA
El átomo en la antigüedad
Los filósofos griegos discutieron mucho acerca de la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más simple de lo que parecía. Algunas de sus ideas de mayor relevancia fueron:
Que la materia estaba constituida por partículas muy pequeñas indivisibles, pero el conocimiento de la constitución de la materia tuvo que esperar hasta el siglo XIX en que se sentaron las bases de la química moderna.
DEMÓCRITO
Demócrito de Abdera (470-380 a.C.) Grecia, en el siglo V a. C., basándose en las enseñanzas de su maestro Leucipo, sostenía que toda la materia estaba compuesta de diminutas partículas, casi infinitamente pequeñas, tanto que no podía concebirse nada menor. Por tanto, eran indivisibles. De ahí que denominase a estas partículas átomos, que en griego significa «que no se puede dividir». Leucipo sostenía que la materia estaba formada por 4 elementos: tierra, aire, agua y fuego.
La primera teoría atómica.
Demócrito consideró que los átomos están en movimiento y supuso que se distinguen unos de otros por forma, tamaño, orden y posición. Planteó que gracias a la forma que tiene cada átomo, se pueden ensamblar (aunque no fusionarse, pues subsiste una cantidad mínima de vacío entre ellos que permite su diferenciación) y formar cuerpos. Y supuso además que el alma también está formada por átomos, siendo éstos más esféricos que los que componen las demás cosas. Todo ello constituye el primer modelo elaborado de materia discontinua, formada en última instancia por partículas indivisibles.
1.      Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos e invisibles.
2.      Los átomos se diferencia en su forma y tamaño.
3.      Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Los átomos de agua eran suaves y redondos, así podía fluir y nunca tenía forma permanente.

Los átomos de fuego estaban cubiertos de espinas y era lo que hacía tan dolorosas las quemaduras.


Los átomos de la tierra eran ásperos y dentados, de modo que se unían unos a otros para formar una sustancia dura y estable.


Los cambios aparentes en la naturaleza de las sustancias consistían meramente en la separación de átomos unidos y en la reunión de los mismos siguiendo un nuevo patrón.




ARISTÓTELES
Aristóteles nació en el año 384 a. C. en la ciudad de Estagira   en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia . Filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.
 Su padre, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
Con17 años lo enviaron a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón. Allí permaneció por veinte años. Después   se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro Magno.
Teoría de los cuatro elementos
Su influencia fue tal que algunas de las teorías que elaboró se mantienen vigentes todavía, dos mil años después de su muerte.
Aristóteles creía que todos los cuerpos tenían como base común la materia prima. Además, puesto que la materia era infinitamente divisible, negó la existencia de átomos y espacio vacío entre ellos.
Aceptó la teoría de los cuatro elementos:
·         Tierra
·          Agua
·          Aire
·          Fuego
 A estos cuatro añadió el «éter», que ocupa el espacio entre los elementos.
 A su vez, a estos elementos les dio cualidades, que son:
-Caliente (aire-fuego)
-Húmedo (agua-aire)
-Frio (tierra-agua)
-Seco (fuego-tierra)
Cuyas cualidades se combinaban en diferentes proporciones dando lugar a la variedad de los cuerpos materiales. Puesto que era posible cambiar las cantidades de cada cualidad en un elemento, se podía transformar un elemento en otro (variando la forma, ya que la materia prima no cambia nunca); así, se pensaba que era posible cambiar las sustancias materiales formadas por los elementos, por ejemplo, el plomo en oro.
De esta manera surgen las teorías sobre la transmutación , que posteriormente siguieron los alquimistas, los cuales, respaldados por la idea aristotélica de que los metales de la Tierra tendían a ser cada vez más perfectos y a convertirse gradualmente en oro, creían que podían realizar el mismo proceso más rápidamente en sus talleres, transmutando así de forma artificial los metales comunes en oro. Para ayudar a la transmutación se trató de conseguir la llamada “piedra filosofal”, sustancia misteriosa que se buscó incansablemente e incentivo para estudiar los procesos químicos, porque podrían conducirlos no sólo a la riqueza, sino a la salud.
 Los principios fundamentales de Aristóteles eran:
1. 
Cada elemento querría estar en una posición distinta relativa al centro de la Tierra.
2. Para lograr esta posición, los objetos sienten una fuerza hacia arriba o hacia abajo.
3. Un movimiento como respuesta a esta fuerza es en una línea directa a una velocidad constante.
4. La velocidad es inversamente proporcional a la densidad del medio.
5. El movimiento en un vacío es infinitamente rápido.
6. Todos los puntos del espacio están llenos con materia.
7. El espacio no puede tener una frontera.
8. Si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre ellos, por lo que la materia no puede ser atómica.
9. Los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia terrenal. 
10. 
El Sol y los planetas son esferas perfectas, y no cambian. 
11.
 Los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.

Aristóteles enseñó que los elementos a partir de los cuales se formó la Tierra fueron distintos de los que formaron el cielo y el espacio sideral. También enseñó que la dinámica está principalmente determinada por las características y naturaleza de las sustancias de las que está formado el objeto que se desplaza.
Sus otras teorías
-En el campo astronómico, adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. 
Aristóteles notó además que durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva.

Elaboró también un modelo propio del Universo que se fundamentaba en el sistema geocéntrico.
-La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que existe o sea, el ente en su sentido más pleno, la forma pura sin materia.
Todos los seres vivos se presentan como poseedores de alma, con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos.
- Con respecto al conocimiento, dice que comienza en los sentidos.
- La ética tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad.
- El hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados.
En los siglos XVI y XVII se produjo la revolución científica, que cuestionó las enseñanzas de Aristóteles mantenidas como ciertas
DALTON
El autor de la teoría atómica es el físico-químico británico John Dalton (1766-1844). En su infancia ayudaba con su hermano a su padre en el trabajo del campo y de la pequeña tienda familiar. Aunque su situación económica era bastante humilde, recibieron cierta educación en la escuela cuáquera más cercana, donde se le proporcionó una buena base y le transmitió afán por la búsqueda incansable de nuevos conocimientos.
Encontró similitud entre sus ideas y las de Demócrito; por eso dio a las partículas constituyentes de la materia el mismo nombre que Demócrito: «átomos».La más importante de todas las investigaciones de Dalton fue la teoría atómica, que está indisolublemente asociada a su nombre.
Su teoría, que expuso en 1803, no solo explica las leyes de las reacciones químicas; también permite entender por qué hay dos grandes tipos de sustancias químicas: los compuestos, que se pueden descomponer en otras sustancias más simples, y los elementos, que no se pueden descomponer.
Fue el primero en publicar una tabla de pesos atómicos relativos. Seis elementos aparecen en esta tabla: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono, azufre y fósforo, atribuyendo convencionalmente al átomo de hidrógeno el peso de una unidad. Dalton no proporciona ninguna indicación en este primer artículo de cómo había realizado sus cálculos, sin embargo en una entrada de su cuaderno de laboratorio fechada el 6 de septiembre 1803, aparece una lista en la que se establecen los pesos relativos de los átomos de una serie de elementos, que se derivan del análisis del agua, amoniaco, dióxido de carbono y otros compuestos ya realizados por los químicos de la época.
Al enfrentarse con el problema de calcular el diámetro relativo de los átomos, que tenía la convicción de que eran los componentes básicos de todos los gases, utilizó los resultados de análisis químicos. A partir de la suposición de que la combinación se realiza siempre en la forma más sencilla posible, llegó a la idea de que la combinación química se lleva a cabo entre partículas de diferentes pesos, y es este enfoque experimental lo que diferencia su teoría de las especulaciones de los filósofos atomistas de la antigüedad, como Demócrito y Lucrecio.
La extensión de esta idea a las sustancias en general necesariamente lo llevó a formular la ley de las proporciones múltiples, que fue brillantemente confirmada de forma experimental.
Planteó la hipótesis de que la estructura de los compuestos siempre responde a proporciones que se pueden expresar con números enteros. Por lo tanto, un átomo del elemento X con la combinación de un átomo del elemento Y es un compuesto binario. Por otra parte, un átomo del elemento X con la combinación de dos elementos de Y o viceversa, es un compuesto ternario. Aunque no siempre, muchas de las primeras formulaciones de compuestos realizadas por Dalton en “Un nuevo sistema de filosofía química resultaron exactas y son las que se usan en la actualidad, utiliza sus propios símbolos para representar visualmente la estructura atómica de los compuestos.

Los cinco puntos principales de la teoría atómica de Dalton

1.     Los elementos están hechos de partículas diminutas llamadas átomos que son indestructibles e indivisibles.
2.     Todos los átomos de un determinado elemento son idénticos.
3.     Los átomos de un elemento son diferentes de las de cualquier otro elemento, los átomos de elementos diferentes se pueden distinguir unos de otros por sus respectivos pesos atómicos relativos.
4.     Los átomos de un elemento se combinan con los átomos de otros elementos para formar compuestos químicos, un compuesto dado siempre tiene el mismo número relativo de tipos de átomos.
5.     Los átomos no se pueden crear ni dividir en partículas más pequeñas, ni se destruyen en el proceso químico. Una reacción química simplemente cambia la forma en que los átomos se agrupan.

Dalton, equivocadamente, supuso que la molécula de agua contenía un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno.
A mediados del siglo XIX, unos años después de que Dalton enunciara se teoría, se desencadenó una serie de acontecimientos que fueron introduciendo modificaciones al modelo atómico inicial.

LAVOISER
Hijo de una familia acomodada, Lavoisier estudió leyes siguiendo la tradición familiar, pero pronto comprendió que su vocación científica, hábilmente planificada, podía proporcionarle una posición social aún más prestigiosa e introducirle en determinados círculos de poder, cercanos a la corona, de difícil acceso para los no aristócratas.
Inteligente, decidido, ambicioso, insobornable y trabajador, inasequible al desaliento, el nombre de Lavoisier está vinculado al nacimiento de la química moderna. El descubrimiento del oxígeno, la creación de la nomenclatura moderna, el uso riguroso de la balanza, la síntesis del agua, el derrumbamiento de la teoría del flogisto y otros varios asuntos que desembocaron conjuntamente en la liquidación definitiva de la alquimia y el nacimiento de la química moderna.
La Ley de la Conservación de la Masa, también influyó en la Teoría Atómica. Lavoisier es también considerado el padre de la química moderna, ya que dejo la era de los alquimistas e impuso la era de los químicos que se basan en hechos reales y no en mitos y astrología.
La conservación de la masa:
Toda reacción química establece una relación cualitativa entre reactivos y productos, pues expresa la naturaleza de éstos en función de la de aquéllos. Pero, además, fija las proporciones o cantidades medibles en las que unos y otros intervienen. El fundamento de esta relación cuantitativa entre las diferentes sustancias que participan en una reacción dada fue establecido en la última mitad del siglo XVIII por Lavoisier. La aplicación de la balanza y de la medida de masas al estudio de multitud de reacciones químicas le permitió descubrir que en cualquier proceso químico la suma de las masas de las sustancias que intervienen (reactivos) es idéntica a la de las sustancias que se originan como consecuencia de la reacción (productos). Es decir, en toda reacción química la masa no se crea ni se destruye, sólo cambia de unas sustancias a otras.
La teoría atómica dio una sencilla interpretación a esta ley de conservación. Si los átomos no son alterados esencialmente en las reacciones químicas, sino únicamente las moléculas, el número de átomos de cada elemento que constituye los reactivos a de coincidir exactamente con el correspondiente de los productos, por lo que la masa total en juego se mantendrá constante en la reacción. La ley de conservación de la masa de Lavoisier constituyó una pieza fundamental en el desarrollo y consolidación de la química como ciencia.
Lavoisier explica la combustión:

Químicamente, la combustión consiste en una oxidación. La oxidación es una reacción química en la que participa el oxígeno. En realidad, el oxígeno es absolutamente imprescindible para la combustión. Por eso, cuando no hay oxígeno no puede haber combustión.
Lavoisier en un "clásico experimento de 12 días" logró explicar la combustión. Su experimento le permitió establecer que hay en el aire un gas que es responsable de la combustión. Lavoisier llamó a ese gas "oxígeno".
El experimento de Lavoisier asestó un golpe mortal a la "teoría del flogisto" (sustancia que desprendían los materiales al arder), que prevalecía en su tiempo.

CONCLUSIÓN
En este trabajo se puede ver como la época influye en los pensamientos de las personas y ver así como una teoría puede cambiar con el paso del tiempo mediante estudios e investigaciones. Por lo cual si nosotros viviéramos en esas épocas tendríamos un pensamiento parecido al suyo. Gracias a investigaciones como estas hoy en día nos resulta más fácil realizar y entender algunos estudios.

Hecho por Estela Torres Amador 4ºB

domingo, 24 de febrero de 2013

¿por qué vuelan los aviones?


¿POR QUÉ VUELA UN AVIÓN?

Hay 4 fuerzas fundamentales para que un avión vuele, estas son: la de la gravedad, de la elevación, de propulsión y de resistencia.
  •           La fuerza de la gravedad

Esta es la fuerza más evidente. La fuerza de la gravedad atrae el avión hacia el suelo, igual que nos atrae a nosotros. Gracias a la gravedad el avión puede finalmente aterrizar, pero para que despegue y siga en el aire debemos crear una fuerza que vaya en la dirección contraria a la fuerza de la gravedad. Esta es la fuerza de elevación.
·         La fuerza de elevación
Para que el avión se mantenga en el aire  necesitamos una fuerza que empuje el avión hacia arriba. Esta fuerza se crea cuando el aire pasa por la superficie de las alas. Pero para que esto suceda tiene que pasar cruzar las alas a gran velocidad. Es igual que cuando nos tiramos por un tobogán acuàtico. Al caer a la piscina avanzamos unos cuantos metros por la superfície del agua sin llegar a hundirnos, porque el agua nos empuja hacia fuera. Pero a medida que se va reduciendo la velocidad empezamos a hundirnos. Cuando el avión atraviesa el aire, éste se deplaza por encima y por debajo del ala. La forma del ala esta diseñada de manera que el aire pase más rápido por encima que por debajo. Al pasar por debajo más despacio, realiza más presión en el ala, de forma que empuja el avión hacia arriba.
·         La fuerza de propulsión
Aquí encontramos una tercera fuerza muy importante: la fuerza de propulsión. Para facilitar que el aire pase muy rápido por debajo de las alas consiguiendo levantar el avión, necesitamos un motor que lo impulse. Esta fuerza la generan los motores del avión. Estos motores deben ser muy potentes ya que tienen que vencer la cuarta fuerza, la de resistencia.
·         La fuerza de resistencia
La fuerza de resistencia es la fuerza que hace el aire para no ser desplazado. Es decir, es la fuerza que realiza el aire con el que choca el avión y que tiende a impedir su avance.
Así tenemos 4 fuerzas que empujan el avión en diferentes direcciones, la fuerza de la gravedad hacia el suelo, la fuerza de elevación hacia el cielo, la fuerza de propulsión hacia delante y la fuerza de resistencia que lo empuja a quedarse quieto. El equilibro entre estas cuatro fuerzas permite que el avión despegue, vuele y aterrice.
Si un avión no tuviera alas, tampoco contaría con esta fuerza de elevación. Por lo cual, el truco está en las alas.

Cuando el ala corta el aire, el aire se divide, y una parte pasa por arriba y otra por debajo. El diseño del ala (algo más recto por la parte de abajo y más curvado por arriba) hace que la velocidad del aire al pasar por debajo sea menor a la velocidad del aire que pasa por encima. Porque en la parte superior tiende a comprimirse más lo que le obliga a pasar más rápido.
El aire pasa más despacio por debajo que por arriba. Esta diferencia de velocidad crea un incremento de presión en la parte inferior del ala y una depresión en la parte superior. La presión es mayor abajo que arriba y esta diferencia resulta en una fuerza que eleva el avión hacia arriba. Porque donde hay más velocidad del fluido, en este caso del aire, hay menos presión.
Para que esto suceda el avión ha de ir a una determinada velocidad y por esto necesitamos el motor. Y cuanto mayor sea el avión y más carga lleve más potencia de motor necesitará y una pista más larga para asegurar que alcanza la velocidad adecuada para el despegue.
Cuando hacemos un avión de papel, al principio vuela porque tiene esta fuerza motor inicial que sale de nuestro brazo, pero a medida que el avión vuela, la fuerza que lo empuja hacia delante se pierde, y por esto al final cae.

HECHO POR ESTELA TORRES AMADOR 4ºB

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Por qué se produce sonido en las copas de cristal


¿Por qué se produce sonido en las copas de cristal?

Los golpecitos que le das a la copa hacen que la copa vibre y la onda se propaga por toda la copa, al producirse esto el cristal hace que las moléculas de aire vibren en la misma frecuencia, por lo que se produce el sonido.
Si la copa está llena de agua el agua también vibra junto con el cristal y esto hace que la vibración pierda energía, por lo que baja la frecuencia con la que esta vibra, al disminuir la frecuencia el sonido es más grave.
Cuanto más agua tenga la copa más energía perderá al vibrar y tendrá menor frecuencia de vibración. La vibración se propaga cuanto más fino sea el cristal.

Como hacer sonido con las copas con agua
1.      Elige 8 copas, frascos o vasos. Cualquier objeto de vidrio está bien (esto funciona mejor  si todos los recipientes son del mismo tamaño o parecidos).
2.      Acomoda las 8 copas en fila sobre una mesa frente a ti.
3.      Inicia con la segunda copa de la izquierda y vierte un poco de agua en ella.
4.      Vierte el agua en la tercera copa de la derecha (un poco más que en la primera).
5.      Golpea la copa con la cuchara estando la copa vacía y sigue la fila para asegurarte hacer los sonidos correctos.
6.      Vierte más agua en la copa si lo requiere o cambia de lugar las copas para obtener los tonos en orden al golpearlos con la cuchara.